El nitrato de sodio es un nitrato con fórmula NaNO3. Es una sal blanca, inodora y con un alto potencial óxido-reductor. Presenta una alta solubilidad en agua, amonio y glicerol, misma que varía según la temperatura a la que se someta. A continuación se muestran algunas de sus propiedades más relevantes.
Tabla de Contenidos
Propiedades físicas
Densidad / g-dm-3: 2257000
Masa molar / g-mol: 85 g/mol
Propiedades químicas
Solubilidad en agua/ g-100ml: 92,1 (25C°)
Propiedades térmicas
Calor de fusión/ kJ mol-1: 581
Calor de atomización/ kJ mol-1: 653,15
Punto de ebullición/ °C: 380
Punto de fusión/ °C: 308
Datos cristalográficos
Estructura cristalina: trigonal, rombohedral
Historia y descubrimiento del nitrato de sodio
La historia del nitrato de sodio surge en el austral Chile, único lugar en la Tierra donde se ha comprobado la existencia de este mineral con reservas que rondan las 55 millones de toneladas métricas.
La explotación de los bosques del Tamarugal determinó el inicio de la producción salitrera y contribuyó a su acelerado desarrollo. A finales del siglo XVIII la extracción artesanal de este mineral estuvo a cargo de los productores clandestinos que se refugiaban en los bosques de la Tirana para cocer el caliche, nombre que recibe la mena de nitrato de sodio.
El nitrato de sodio que se obtenía del proceso era empleado en la fabricación de la pólvora y dada su importancia para las campañas militares, la corona española monopolizó su producción y comercialización con la consecuente persecución de los alquimistas salitreros.
Los nativos chilenos se destacaron en la producción de salitre y actualmente se conoce del aporte de indígenas como Esteban Vernal, Benito Calla, Manuel Hidalgo y otros como Mariano Ollero que dedicaron su vida a la obtención de este producto natural.
En la década del 1830 el salitre fue exportado a Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y otros países europeos que codiciaban el ya famoso mineral. La industria recibió con estas demandas un impulso en su desarrollo técnológico para mantenerse a la altura de las exigencias internacionales.
Vías de obtención del nitrato de sodio

Se obtiene de forma natural en los yacimientos del norte de Chile en la región de Antofagasta, los cuales se situan en una franja de 100 km de extensión con un ancho variable de 1 a 10 km.
También, se obtiene de forma sintética a partir de la neutralización de bases como el hidróxido de sodio (NaOH) o el carbonato de sodio (Na2CO3) con el ácido nítrico (HNO3).
Usos y aplicaciones más relevantes
Este compuesto destaca por su amplia variedad de usos. Su contenido de nitrógeno (N) y oxígeno (O) lo sitúa en la preferencia de diversas industrias que aprovechan sus propiedades.
La agricultura es quizás la rama que más emplea este mineral, principalmente en la producción de fertilizantes dirigido a cultivos de alto valor tales como tabaco, frutas y café. Las características que lo hacen un candidato ideal son su elevada concentración de nitrógeno y solubilidad, así como la rentabilidad económica en el proceso de obtención. Asimismo, muchos pesticidas lo incluyen entre sus componentes.
La industria alimentaria incorpora este mineral como agente conservador de productos cárnicos. Se utiliza en la industria de la construcción como aditivo del cemento. En la metalurgia se emplea en la obtención y manipulacion del cromo y derivados a partir de su fundición en una mezcla con carbonato de sodio, así como en la producción de uranio y recuperación de plomo.
En el sector de la pirotecnia se ha extendido su uso en la producción de pólvora negra y en la combustión del carbón vegetal, esta última tiene en su contenido hasta un 3% de nitrato de sodio.
El compuesto obtenido de la mezcla del nitrato de sodio con el nitrato de potasio, conocido como salitre, se usa para absorber energía solar y transformarla en energía eléctrica. Como si fuera poco, se aplica en la industria petroquímica, la nitración orgánica, en productos farmacéuticos, tratamiento del agua y elaboración de productos de limpieza .
Efectos del nitrato de sodio sobre la salud

Si bien este mineral puede, en determinadas concentraciones y condiciones de uso, ser nocivo para la salud; las investigaciones científicas demuestran que posee amplios beneficios. A pesar de ser un elemento ligeramente tóxico se debe prestar especial atención a sus concentraciones en los alimentos que ingerimos.
Beneficios para la salud
Este compuesto es un agente preventivo del botulismo, nombre que recibe la intoxicación alimentaria con toxina botulínica, de ahí su empleo efectivo como bactericida en alimentos asegurando su correcta conservación.
Los nitratos naturales presentes en vegetales como la remolacha se han asociado con la regulación de la presión arterial y mejoramiento de la resistencia física.
A partir del nitrato de sodio incorporado en la dieta, el organismo puede obtener óxido nítrico. Este es un compuesto esencial en el mecanismo de regulación cardiovascular. Se conocen actualmente sus efectos como sustancia dilatadora de vasos sanguíneos y participa en el enfrentamiento del sistema inmunológico a las infecciones. Incluso su carencia se asocia con enfermedades coronarias, disfunción eréctil y diabetes mellitus.
Efectos nocivos del mineral
Este mineral es lo suficientemente inerte como para no provocar reacciones en cadena en el organismo que provoquen daño a la salud pero puede ser transformado en nitrito con consecuencias negativas.
Las partículas de nitrato de sodio que se añaden a las carnes procesadas están cerca de las proteínas y esto provoca que el potencial nocivo aumente. Asimismo, durante la masticación, el nitrato de sodio reacciona con sustancias presentes en la saliva transformándose en nitritos potencialmente dañinos.
En el estómago, estos pueden derivar en nitrosaminas, algunas de ellas cancerígenas con riesgo especial para el surgimiento de cáncer colorrectal. Múltiples investigaciones han asociado el excesivo consumo de carne curada en poblaciones como la uruguaya con mayores tasas de cáncer intestinal.
La exposición al agua contaminada con fertilizantes puede ser fatal, provocando alteraciones en la estructura de la hemoglobina lo cual se traduce en un tinte azulado en labios y piel.
Dicho esto quedan claras las consecuencias nefastas del consumo excesivo para la salud pero ello no significa, al contrario de lo que pudiera pensarse, que el mayor porcentaje de nitratos naturales que se ingieren provienen de fuentes animales en la dieta. Los vegetales aportan el 80% del total de nitratos principalmente aquellos que han crecido en suelo enriquecido con fertilizantes. He ahí la importancia de priorizar el consumo de productos orgánicos .
Deja una respuesta