Tabla de Contenidos
Propiedades físicas
Densidad (g/cm3): 7,14 (293k)
Volumen atómico (cm3/mol): 9,16
Resistencia eléctrica / μΩcm: 4 (20 °C)
Volumen molar/cm3mol-1 9.17 (293K)
Energía de ionización
Primera energía de ionización/ kJ mol-1: 906.41
Segunda energía de ionización/ kJ mol-1: 1733.31
Tercera energía de ionización/ kJ mol-1: 3832.71
Propiedades térmicas
Calor de fusión / kJ mol-1: 6.67
Conductividad térmica / W m-1K-1: 116
Calor de atomización / kJ mol-1: 130.181
Punto de ebullición / °C: 907
Calor de vaporización / kJ mol-1: 114.2
Punto de fusión / °C: 419.53
Datos cristalográficos
Grupo espacial: P63/mmc
Longitudes de la celda unidad/pm: a=266.47, c=494.67
Estructura cristalina: hexagonal
Abundancia de elemento
Corteza terrestre / ppm: 80
Atmósfera / ppm: —
Océanos / ppm: 0.01
Isótopos
Isótopo | Masa atómica relativa | Porcentaje por masa (%) |
64ZN | 63.929147 (2) | 48.6 (3) |
66ZN | 65.926037 (2) | 27.9 (2) |
67ZN | 66.927131 (2) | 4.1 (1) |
68ZN | 67.924848 (2) | 18.8 (4) |
70ZN | 69.925325 (4) | 0.6 (1) |
Historia y descubrimiento del Cinc

El hallazgo del cinc (también zinc) data de mil quinientos años a.C. Pues en regiones de Palestina y Rumanía, se han encontrado objetos con un contenido de cinc de hasta el ochenta y siete por ciento.
Se conoce además, que sobre el año mil d.C, ya los indios hablaban de cinc, de hecho, lo catalogaron como un metal distinto a los restante siete que se conocían en el mundo en esa época.
Siglos después, mediante procesos y nuevas técnicas, llegaron a obtener un tipo de estaño. Aunque nunca lo clasificaron como tal, se deduce por las características, que se trataba de cinc.
Mientras esto ocurría en el oriente, en occidente se llega a conocer al cinc en los años mil quinientos en adelante.
El alquimista, astrólogo y médico suizo Paracelso, fue el primero en proponer al zincum como un nuevo metal.
Pero no fue hasta 1746 en que el químico alemán Andreas Marggraf, precursor de la química analítica, mostrará los resultados de su arduo trabajo en la extracción del cinc de su verdadero mineral.
Por tal razón se le atribuye el descubrimiento de dicho metal.
Más tarde, se aplicaron métodos industriales más avanzados (flotación del sulfuro de cinc), que permitieron extraer el metal mucho más fácil y así crear la primera fábrica de cinc en Europa.
Aplicaciones del Cinc
El cinc es uno de los metales más usados por el hombre. Se utiliza mucho en el sector industrial, teniendo varias aplicaciones.
Se aplica junto al hierro para protegerlo de la corrosión. Un ejemplo de ello es el galvanizado de hierro.
Se emplea en la fabricación de recipientes, piezas para relojes y otros dispositivos que no impliquen grandes desgastes. Se fabrican latones aleados a otros metales.
De él se obtiene planchas de cinc para techos y otros productos para el sector de la construcción.
Otro sector beneficiado es el de la aeronáutica, pues las cápsulas espaciales y muchos de sus complementos son de cinc. De la misma manera se fabrican misiles y las baterías de la computadora que utilizas.
Se utiliza también en la fabricación de pinturas y esmaltes, pero en forma de polvo. Y se emplea para separar la plata del plomo, pues debido a esto, actúa como aditivo en el trabajo metalúrgico de metales preciosos.
Sin embargo, su empleo no se limita a la industria metalúrgica, la construcción y el sector aeroespacial, ya que en la salud tiene un efecto importante y decisivo.
Del cinc se derivan fármacos, suplementos dietéticos entre otros usos en la medicina.
Precauciones y efectos del Cinc sobre la salud

Se puede afirmar, que el cinc forma mayormente óxidos y otros compuestos con extensas aplicaciones en el campo de la medicina.
Sin procesos industriales y de forma natural, se encuentra en numerosos alimentos que se ingieren.
Estos alimentos son muy ricos en cinc: los mejillones, las otras, los mariscos y langostinos.
Están las carnes rojas y blancas de vaca, cordero y aves. Por otro lado están la yema de los huevos y los pescados de manera general.
También son muy ricas en este metal, las semillas, frutos secos y el germen de trigo, así como las legumbres. Estos últimos en cantidades menores a los primeros.
Es de suma importancia para diferentes reacciones bioquímicas del cuerpo humano. Actúa de manera directa en la formación de los huesos y el tejido muscular.
Interviene en las interacciones neuronales, enzimáticos y por ende en la intracelular.
La carencia de este metal en el cuerpo, está directamente relacionada con la caída del cabello, falta de concentración, cansancio generalizado y hasta desgano sexual.
Precauciones del Cinc
No es un metal tóxico, pero sí los óxidos y sulfuros derivados de este.
En investigaciones realizadas, se ha comprobado que la exposición de partículas de cinc, puede interferir con campos electromagnéticos y equipos eléctricos.
En lugares de altas concentraciones de desechos, residuos y demás, se puede encontrar altos niveles en las fuentes acuíferas, causando serios problemas a la salud.
Si bien es necesario, altas concentraciones en el cuerpo pueden traer consecuencias nefastas, principalmente en embarazadas, tales como defectos de la criatura al nacer.
En lugares de almacenamiento o exposición directa al metal, puede causar una fiebre llamada “fiebre del metal” que puede durar hasta dos días.
Efectos ambientales del Cinc
El cinc puede penetrar el agua, aire y la tierra de manera natural. Sin embargo, los niveles son cada vez más altos pero no procesos naturales.
La minería es una actividad que está propiciando la contaminación ambiental. Junto a los procesos del acero, la quema de carbón y residuos, impulsan a los daños colaterales.
Todo esto provoca que la acidez de las aguas aumente drásticamente. De esta manera los peces absorben grandes cantidades de cinc en sus cuerpos y al entrar en el ciclo alimenticio, transmiten esta cantidad anormal.
En el organismo humano el que más sufre el exceso de cinc es el páncreas. Así también, el metabolismo de las proteínas queda descontrolado y puede causar, como resultado, arteriosclerosis.
Recomendaciones para el consumo de cinc vía oral
Tomarlo con precaución, pues puede ocasionar indigestión, dolor de cabeza, vómitos, diarrea, y mareos.
Si se emplea a largo plazo y en altas dosis, puede ocasionar la desaparición paulatina del cobre. Por lo que si tienes deficiencia de cobre, puedes enfrentar problemas de entumecimiento en los miembros motores del cuerpo, así como debilidad.
Deja una respuesta